No todos los
emprendedores cuentan con los recursos para iniciar con un taller equipado con
las mejores herramientas del mercado, la sublimación ha tenido tanto auge y su técnica
es tan versátil, que existen cientos de productos que pueden sublimarse como tazas,
playeras y blusas, platos, vasos, llaveros, plumas, aretes, azulejos, placas de
aluminio, brazaletes, rompecabezas, mouse pad, cojines, caratulas de relojes, etc.,
y aunque la técnica es la misma, cada uno de ellos tiene sus propios formatos
de impresión, características, así como temperatura y tiempo de sublimado, pero
ese sería otro tema, en este artículo iniciaremos con lo básico.
Comenzaremos hablando
de ¿qué materiales puedo sublimar?, la sublimación es un proceso químico que
requiere de ciertas características para que obtengas un trabajo de calidad, lo
primero, es utilizar tintas de sublimación y el segundo aspecto es que el
producto a sublimar debe ser de poliéster al 100% o con un mínimo de 65% poliéster
el tercer punto es que solo puedes sublimar sobre superficies blancas o muy
claras, fuera de lo que son textiles, a cualquier objeto que pueda resistir
temperaturas de 180 grados por espacio de al menos 40 segundos (dependiendo de
las características propias de cada objeto) se puede tratar con polímero de
poliéster líquido y estar listo para ser sublimado, referente a las telas, la
calidad óptima de impresión se consigue en telas 100% poliéster, el algodón,
lana, yute, seda natural y lino, por citar algunas, no se pueden sublimar, es
otro proceso el que se utiliza sobre ellos, las telas que comúnmente se
utilizan en sublimación textil son: Acetato, Acrocel, Arciel, Black Out,
Bondeado, Chenille, Cordura, Deportivo Frisado, Dry Fit, Frisa Invisible,
Gabardina de poliéster, Gasa, Jersey Set, Ketten, Ketten Frisado, Lycra,
Microfibra, Microfibra Elastizada, Micropiqué, Modal, Neoprene, Panamá,
Poliamida, Ribtop, Satén, Set de poliéster, Siré, Spun, Tafeta, Tela de avión, Tricot,
Tropical Mecánico, Tul, últimamente está generando popularidad la tela tactoalgodon,
que no es otra cosa que tela 60% poliéster 40% algodón, recordando que una sublimación
optima, solo se hace sobre telas en color blanco.
En el tema de las
impresoras, el proceso de sublimación, requiere de tintas con ciertos requerimientos
químicos para realizar ese proceso, son conocidas como tintas de sublimación, a
la vez que dichas impresiones, de deben realizar en un papel especial para sublimación,
de lo contrario, tu sublimado perderá calidad. Hoy día, ya existen un par de
marcas que comercializan impresoras para sublimación en pequeño formato, o sea,
impresoras construidas para imprimir plantillas para sublimación, hace algunos
años, los emprendedores utilizaban y continúan utilizando (por ser más baratas)
impresoras que no fueron fabricadas para utilizar esta tinta, pero que contaban
con las características que podían facilitar esta tarea, estas son las impresoras
de inyección de tinta, las más populares son la marca Epson y la Brother, popularizándose
mucho las Epson L120 y L310, muchos emprendedores con experiencia, recomiendan
que lo ideal es iniciar con impresoras nuevas, es decir, que nunca las hayan utilizado
con las tintas originales de Epson, ya que los restos de las tintas originales
pueden provocar fallos en la impresión. En la actualidad, las impresoras de sublimación
SAWGRASS son las de mayor popularidad a nivel mundial, hablamos de impresoras que
imprimen formatos no mayores al tamaño A3 (29.7 x 42 centímetros), ya que
existen también las industriales, para imprimir en gran formato, pero en
nuestro caso, una impresora en tamaño A3 es más que suficiente para trabajar la
mayoría de los productos sublimables del mercado, aclarando que este tamaño sería
lo ideal, puedes iniciar con una impresora A4 y posteriormente, a medidas de
tus posibilidades, iras avanzando, En el
tema de las tintas, salvo que en tu ciudad se ubique un distribuidor de este
tipo de tintas, por lo regular son muy difíciles de encontrar y tendrás que
recurrir a comprarlas en línea para que te lleguen por paquetería, por igual
que el papel para sublimación, que difícilmente lo encontraras en cualquier papelería.
Existen en el
mercado varios tipos de equipos utilizados para sublimar, las prensas térmicas que
puedes adquirir para cada tipo de producto a sublimar, como prensa plana, para
tazas, vasos cónicos, platos, etc., y los llamados equipos combo, que son
prensas con diferentes accesorios o resistencias (de 3 a 9), con los cuales podrás
sublimar una gran variedad de productos, por otro lado, están los hornos de sublimación
3D, con los cuales podrás también sublimar productos de pequeño formato, en el
mercado, podrás encontrar este tipo de equipamiento en 3 diferentes niveles:
los baratos, los de calidad media-alta y los profesionales, que van de la mano
con el equipo industrial, el equipo más barato que puedes adquirir, son los de fabricación
china, que si bien, muchos emprendedores no pudieran tener muchas quejas hacia
ellas, si carecen de aspectos que bajan su calidad a lo más inferior, lo que
provoca que otro gran sector de emprendedores las repudien, lo ideal sería, si
tu presupuesto lo permite, es adquirir alguna marca de calidad media-alta, Colormake
es de las más populares y si optas por un combo, que sea de tipo profesional y
no de los económicos, ya que el equipo económico se sobrecalienta demasiado y sus
resistencias y controles eléctricos internos son de baja calidad, o sea, son prácticamente
hechos para trabajos caseros o de muy baja producción. Analiza y toma en cuenta
esta información, refuérzala investigando en medios especializados, emprende y
¡Éxito!
Muchas gracias por los alcances, me he iniciado con una plancha plana y ina de doble estación, ambas Chinas.
ResponderEliminarSi bien o son lo mejor del mercado por su precio he iniciado este emprendimiento.
Me interesaría saber con respecto al vinilo textil.
Gracias.